24.2.05

Reposición de la serie televisiva española del Quijote

TVE, que cuenta con un amplio catálogo de producciones de lujo, ha optado por ofrecer durante las próximas semanas, coinciendo con el cuarto centenario de la primera publicación de "Don Quijote de la Mancha", dos citas en las que el inmortal personaje de Miguel de Cervantes es el protagonista. Los dos productos que se van a ofrecer están dirigidos por Manuel Gutiérrez Aragón. El primero de estos títulos, que se emitirá el próximo jueves 3 de febrero (22.00 horas), es "El Quijote de Miguel de Cervantes". Se trata de una serie -emitida en seis capítulos en 1981- y que para esta ocasión se ofrece en la versión realizada para su visionado en salas comerciales. Dirigida para televisión, aunque rodada en formato cine, fue adaptada por Camilo José Cela. Este "Quijote" es una producción firmada por Emiliano Piedra y con una magistral fotografía firmada por Teo Escamilla. Para su realización no se escatimaron gastos, como prueba que la banda sonora corriese a cargo de Lalo Schifrin, compositor de música de títulos del cine tan conocidos como "Brubaker" o "Shrek 2". Este "Quijote de Miguel de Cervantes" está protagonizado en sus principales papeles por Fernando Rey (Don Quijote) y Alfredo Landa como su fiel escudero Sancho Panza. Junto a ellos, actores de la talla de Emma Penella, Aitana Sánchez Gijón, Héctor Alterio, Terele Pávez y Nuria Gallardo, sin olvidar a José Luis Pellicena, encargado de dar vida a Miguel de Cervantes. El otro título que TVE emitirá en las próximas semanas es "El caballero Don Quijote". Esta producción de 2002, estrenada en cine y en la que TVE ha participado económicamente, cuenta como protagonistas con Juan Luis Galiardo (Don Quijote) y Carlos Iglesias como un Sancho Panza algo atípico. Junto a éstos, actores y actrices de primera línea como Santiago Ramos, Kitti Manver, Isasi y Marta Etura.Además, la pública está preparando una programación especial muy quijotesca, que será presentada en los próximos días. Como anticipo, el próximo domingo, La 2, a partir de las 21.30 horas, ofrece en el espacio "Ciudades para el siglo XXI", el documental "La cuna natal de Cervantes".
(Fuente: ABC)

18.2.05

El cervantista mallorquín Josep Maria Casasayas será homenajeado por el Institut d´Estudis Baleàrics

Hoy el periódico Ultima Hora recoge la noticia. El Institut d'Estudios Baleàrics, con el apoyo del Govern balear y Sa Nostra, homenajeará el próximo lunes día 28 de febrero al cervantista mallorquín Josep Maria Casasayas. El acto dará comienzo a las 19.30 horas en el Centro de Cultura de Sa Nostra de Palma y tendrá su momento culminante en la conferencia que pronunciará la escritora Carme Riera bajo el título de «Don Quixot a la Mediterrània». En el homenaje también intervendrán Gabriel Janer Manila, presidente del Institut; Josep Francesc Alomar, que ofrecerá unas pinceladas sobre Casasayas en nombre de la familia; y Josep Sbert Casasayas, sobrino del cervantista, que interpretará piezas de los maestros Garau y Fragolesi. Josep Maria Casasayas nació en Palma en 1927 y murió en 2004. Su inquietud por el mundo de la cultura se canalizó de manera esencial hacia la producción de Cervantes y muy especialmente a su obra magna, «El Quijote».
Su devoción por esta materia de estudio lo llevó incluso a traducir al catalán esta novela, en una versión que respetaba y potenciaba las modalidades insulares propias. Esta obra será autoeditada en breve por parte de la familia del cervantista. Casasayas fue el fundador de la asociación de cervantistas de España con sede en la ciudad de Alcalá de Henares y sus trabajos fueron publicados en revistas especializadas de todo el territorio nacional, así como en diferentes publicaciones de los Estados Unidos.
Casasayas fue discípulo del padre Batllori en el colegio de Monti-sión y se relacionó con las primeras espadas mundiales en el estudio de la obra de Cervantes, entre las cuales se encuentra el profesor Francisco Rico, que acaba de publicar la edición conmemorativa del 400º aniversario de «El Quijote». A Josep Maria Casasayas también se le debe el hecho que la biblioteca de la Universitat de las Islas Baleares sea una de las mejores consideradas en toda España para el estudio de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. Casasayas vendió a un módico precio esta biblioteca a la Universidad, que la tiene en propiedad desde el año 1996. En estos momentos el fondo legado por el cervantista se encuentra en una de las secciones existentes en la biblioteca del edificio Ramon Llull y su consulta sólo puede efectuarse en la sala, aunque la catalogación que se está llevando a término ayudará a conocer el fondo y a extender el prestigio del mismo. Josep Maria Casasayas fue también un hombre adelantado en su época. Fue miembro fundador de la Obra Cultural Balear y fundador y mecenas del Grupo d'Ornitologia Balear (GOB), entidad a la que destinó la finca de la Trapa tras su adquisición. En otras ocasiones ayudó a los ecologistas. No sólo los intereses culturales movían a Casasayas, que profesionalmente se dedicó al derecho, ya que desarrolló activamente su faceta de abogado.

17.2.05

Las revelaciones barcelonesas del Quijote

En el periódico catalán La Vanguardia, en su suplemento "Barcelona capital del libro", que se incluye en la edición de varios días, se publican diversas noticias sobre la obra de Cervantes. La primera de ella tiene que ver con los actos que se hacen en la ciudad condal y que aprovechan tanto el centenario del Quijote como la designación del "Año del libro y la lectura". Una de ellas es la muestra "El Quijote y Barcelona", exposición comisariada por Carme Riera, que aporta interesate material de promoción y documentos únicos. Además, se nos habla de diferentes congresos y actos que tendrán lugar en Barcelona. Otra de las noticias es la los vecinos de la casa portuaria de Cervantes: una tradición ciudadana sitúa la estancia de Cervantes en la ciudad en un edificio del siglo XVI que se halla en el paseo de Colom, hoy ocupado por particulares y empresas, la mayoría de eññas dedicadas a trabajos portuarias. Finalmente, en su sección de rutas literarias, se nos ofrece la que el hidalgo de la Mancha hizo por Barcelona en el libro.

13.2.05

Lectura compartida del Quijote (III): capítulos II-VI

Como veremos, la primera parte del Quijote viene marcada por la locura del personaje: en efecto, el choque entre la realidad y la ficción viene dada por el convencimiento de nuestro protagonista de que es un caballero andante. En la segunda parte -ya repararemos en ello-, es al contrario: se pondrá énfasis en lo que los demás harán creer a don Quijote, y no al revés.

En estos episodios de la primera salida, llama la atención (a nosotros y al lector de la época) que don Quijote salga con las armas de sus antecesores, que al ser del tiempo de los Reyes Católicos están totalmente desfasadas. Su forma de hablar arcaica, aprendida de los libros, es totalmente artificial en la época y resulta hilarante aun al lector moderno, que se da cuenta del cambio de registro, así como el hecho de que, llegado a la venta, se dirija de esa forma grandilocuente a unas furcias. Lo más curioso es que, a veces, el narrador se contagia de la locura de don Quijote, y donde debería decir ventero, dice amo del castillo, etc., acercándose a la visión del protagonista y creando cierta ambigüedad irónica que fortalece sus ilusiones. El avispado ventero sigue el juego a la locura de don Quijote, y esa noche le arma caballero en una ceremonia socarrona y vergonzante, en la que el protagonista empieza a repartir palos en una secuencia de grato recuerdo humorístico.

En los demás episodios, don Quijote vuelve a enfrentar el mundo idílico de los relatos de caballería con la cruda realidad, tanto en el episodio del mozo apaleado por su amo, como en el de los mercaderes a los que hace jurar -sin haberla visto nunca- que Dulcinea es la más bella mujer, juramento que terminará en paliza y cun un delirante momento de don Quijote asumiendo nuevas personalidades en su locura. Así pues, nuestro caballero termina otra vez en su hacienda y se inica el escrutinio de la biblioteca, un pasaje a lo "Fahrenheit 451" que le sirve a Cervantes para hacer crítica literaria, no sólo de los libros de caballerías (tan sólo salvará a tres, entre ellos el "Amadís de Gaula", por iniciar el género, y el "Tirant lo Blanch", por su valor realista: "aquí comen los caballeros, y duermen y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros deste género carecen" -no sé yo si es realista que a un caballero le explote la vesícula de rabia y muera, pero bueno, la noción de verosimilitud es amplia-). De este fragmento hay una cita que me gusta usar y que incluso usé como epígrafe de un poema titulado "Alonso Quijano lee a Elric de Melniboné". Es ésta: "Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho". Naturalmente, en el original se están refiriendo al Tirant.

Cervantes también aprovecha para criticar novelas pastoriles y poesía, mencionando incluso su propia "Galatea", de la que promete una segunda parte. De nuevo, en este episodio, Cervantes pone a su servicio un diálogo entre dos personajes que son en el fondo uno mismo -él- y sus intervenciones hacen avanzar con más fluidez la trama.

[Próximo comentario: capítulos VII-XVIII]